La desigualdad  en Costa Rica

Panorama Digital
Panorama Digital
La desigualdad  en Costa Rica
Loading
/

De haber sido Costa Rica junto con Uruguay en los noventa,  dos de los países más iguales del mundo, actualmente es uno de los países más desiguales en Latinoamérica. El Estado pierde capacidad de asistir a los más necesitados y la dinámica económica consolida desigualdades, mientras la democracia resiste ante señales de riesgo. En el 2021 la desigualdad de ingresos medida por el coeficiente de Gini se estimó en 0,524, la cifra más alta desde 1987.

La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso de forma desigual a los recursos materiales de todo tipo, y a los servicios. La desigualdad social está fuertemente asociada no solo a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera. En Costa Rica para enfrentar la desigualdad social y reducir drásticamente la pobreza, es fundamental que se mejorar la capacidad de ejecución de los programas y proyectos de las entidades que conforman el sector social.  

Según los índices absolutos, el Gobierno actual aparentemente ha disminuido la pobreza, la desigualdad y el desempleo pero es necesario revisar también lo que establecen los índices relativos. Es pertinente establecer una red efectiva de protección social para los más desposeídos, y mejorar la definición e identificación de estos, integrar efectivamente a los más pobres a la red de protección social, a través de acciones sectoriales y multisectoriales debidamente focalizadas y desarrollar acciones, que sirvan para un adecuado nexo entre los programas sociales y las oportunidades de desarrollo para los más desfavorecidos, Es fundamental erradicar la pobreza extrema.

Las causas de la desigualdad social son principalmente educativas, económicas, culturales y sociales. En algunas sociedades el desempleo y los bajos salarios son la principal causa de desigualdad. Se da también desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido tenerlo. Según Eduardo López[] “la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural.  La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y posiciones”.

En el caso de Costa Rica la desigualdad entre los más ricos y pobres se incrementó y viene aumentado desde mediados de los 90 a niveles altos, según los estándares de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Es fundamental disminuir la informalidad laboral, crear fuentes de trabajo sostenibles y fortalecer la pequeña y mediana empresa establecer políticas que mejoren los salarios mínimos.

El Informe Estado de la Nación 2024 ha sido presentado, revelando un panorama complejo y desafiante para Costa Rica. A pesar de los avances en crecimiento y estabilidad macroeconómica, se ha evidenciado un aumento en la desigualdad y en la vulnerabilidad de las poblaciones más desfavorecidas.

La mejora fiscal, según el documento, se ha logrado a costa de recortes en la inversión social pública y en infraestructura, lo que ha afectado a los sectores más necesitados. Es fundamental realizar un análisis transversal de la pobreza, desempleo y desigualdad y sus distintos componentes como pobreza, pobreza extrema, distribución del ingreso, concentración de la riqueza, nivel de empleo, valores, educación , mercado y cultura

Los comentarios están cerrados.