Situación de los residuos en Costa Rica

En los últimos meses se os ha venido advirtiendo sobre la eventual crisis de residuos que puede llegar a experimentar el país, en especial el área metropolitana.
El cierre del llamado relleno sanitario ubicado en La Carpio, está sobre cargando la capacidad del otro relleno que tenemos en la GAM, el que está ubicado en el Huazo de Aserrí, originalmente diseñado para recibir los residuos de 3 municipalidades, pero que en la actualidad recibe los de 35.
Debido a esta situación, las organizaciones que representan el régimen municipal se han reunido con las empresas que administran los rellenos sanitarios, con el fin de analizar, en primer lugar la situación actual de la gestión de los residuos.
Una de las conclusiones que surgieron de dichos encuentros es que, si bien la situación es delicada, hay cierto margen para reaccionar, ya que al relleno de el Huazo le quedan unos tres años de vida y si fuera necesario los residuos de la GAM se podrían trasladar al Caribe.
Escuchemos a Paola Valladares Rosado, Directora de Seguimiento Estratégico de Proyectos y Cooperación Internacional de la Unión Nacional de Gobiernos Locales.
Por otra parte, hace unos meses la federación metropolitana de Municipalidades, Femetrom, firmó un acuerdo con el gobierno de Francia y con la empresa NALDEO, que es de ese país, para también buscar soluciones a la situación de los residuos. Gilberto Monge Pizarro, director ejecutivo de esta federación nos explica
En 2021 Costa Rica generó 4,450 toneladas de residuos ordinarios al día, de los cuales, si acaso, el 1% se reciclo, lo cual no habla muy bien de nuestra cultura de consumo.
Es urgente que hagamos cambios urgentes en nuestros hábitos que colaboren en la búsqueda de soluciones integrales y sostenibles para la gestión de los residuos sólidos en nuestro país.
Los comentarios están cerrados.