Uso correcto del idioma 19 de febrero, 2025

Hoy el filólogo, Carlos Díaz Chavarría, responde algunas preguntas que los oyentes le han planteado.
La primera pregunta es acerca de cuántos tipos de comillas existen en español. Don Carlos responde:
“Las comillas son un signo ortográfico doble que en español se presenta en tres tipos. El primero son las comillas angulares, latinas o españolas (« »), las cuales aunque no son las más accesibles en los teclados y dispositivos actuales, son las que las academias de la lengua recomiendan formalmente en textos impresos. Las segundas son las comillas inglesas (“ ”), estas se emplean cuando se desea entrecomillar una palabra o un texto enmarcados dentro de un texto que ya está entrecomillado con las angulares. Y, por último, se encuentran las comillas simples (‘ ’), las cuales se usan para enmarcar un texto que ya está entre comillas inglesas (“ ”) o también se utilizan para encerrar definiciones”.
Otra inquietud es si la letra ´y´ puede llevar tilde.
“Según la Ortografía de la lengua española sí se puede, aunque en casos muy extraordinarios; la regla es que se pueden tildar aquellas voces que poseen una ´y´ con sonido de vocal, como, por ejemplo, en el apellido ´Ýñigo´, pero, por lo general, se da con grafías arcaicas o en desuso”.
También se le pregunta si lo correcto es decir ‘evacuo´ y ´adecuo´ o, más bien, ´evacúo´ y ´adecúo´. Don Carlos explica:
“Ambas formas son correctas, ya que se tratan de verbos que tienen doble acentuación”.
Por último, se pregunta si es válido el uso del símbolo arroba (@) como recurso gráfico para incluir, en una sola forma, tanto el género femenino como el género masculino.
“De acuerdo con el Diccionario Panhispánico de Dudas, este uso es incorrecto desde el punto de vista normativo, ya que la arroba es un símbolo, no es un signo lingüístico, aunque, en registros informales, su uso es más normal”.
Los invitamos a seguir planteando sus consultas. Puede escribirle al filólogo Carlos Díaz Chavarría al 83 26 28 65.
Los comentarios están cerrados.